El uso de nuestra bicicleta va provocando un desgaste natural de la cadena que sufre un estiramiento (elongación) que a su vez provoca un desgaste de los piñones y platos.
Normalmente las especificaciones del fabricante indican cada cuantos kms debemos sustituir la cadena por una nueva, una cadena con un uso entre los 3.000 y 5.000 kms seguramente deberá ser sustituida, aunque también influyen otros muchos factores como el mantenimiento que ha tenido durante su uso, la forma de conducción del ciclista y el tipo de ruta que se han realizado con la bici.
También hay formas de calcular cual es la elongación que ha sufrido nuestra cadena y si debemos sustituirla o no por una nueva. Antes de medir la cadena debemos saber que un eslavón está compuesto de dos pasos, como podemos apreciar en la imagen adjunta, y que el eslavón originalmente mide una pulgada (1") que equivale a dos centímetros y cincuenta y cuatro décimas (2,54 cm). Para poder medir la longitud completa de la cadena tendriamos que desmontarla con la ayuda de un tronchacadenas, normalmente lo que se hace es medir un tramo lo más amplio posible sin necesidad de desmomtarla; a esta medida se aplica una sencilla fórmula que nos dirá el porcentaje de estiramiento o elongación que ha sufrido.
Por ejemplo.- Caso real. He medido un tramo de 14 eslavones de la cadena de mi bicicleta que ronda los 3.000 kms y que sufrió una rotura en la última salida. La medida obtenida es de 35,8 cm. Originalmente este tramo de 14 eslavones habria medido
14 x 2,54 cm (lo que mide un eslavón) = 35,56 cm. A las medidas obtenidas aplicamos una sencilla fórmula que nos dirá el estado de nuestra cadena:
Elongación | (35,8 - 35,56) * 10 | 2,4 mm |
% Elongación | 2,4 / 35,56 * 10 | 0,67 % |
La interpretación que debemos hacer del % de elongación obtenido es la siguiente:
Entre 0 y 0,5% | Aún se puede seguir utilizando |
|
Entre 0,5 y 1% | Sería conveniente sustituirla, podemos estar dañando los piñones y platos |
|
> 1% | Hay que sustituirla, posiblemente hayamos dañado platos y piñones |
|
Os adjunto
documento Excel que me ha facilitado David Velázquez y que os ayudará a realizar los cálculos de una manera rápida y sencilla.
David, como siempre una gran aportación al foro, gracias.
