Historia
IBPindex nace en el año 2003, cuando un grupo de aficionados al ciclismo de montaña y de carretera empieza a guardar los tracks de sus salidas grabados con GPS en una hoja de cálculo.
La posición en cuatro dimensiones en numerosos puntos de una ruta nos da una cantidad de información que empezamos a comparar.
Observando estos datos surge la idea de encontrar un índice para valorar la dureza de una salida en bicicleta,
Se barajan 19 diferentes parámetros, y se empiezan a combinar, valorar y modificar para obtener una primera puntuación de referencia, durante unos meses se comparan las sensaciones de las salidas que vamos realizando con la puntuación que obtenemos, y vamos corrigiendo los factores para adaptarlos.
Obtenemos una primera formula y en los siguientes tres años la vamos modificando en función de las valores medios que obtenemos de nuestras salidas.
A finales de 2006 un equipo técnico desarrolla la programación necesaria para poner a disposición de la comunidad ciclista la posibilidad de utilizar el índice IBP a través de una página web (www.ibpindex.com), y una aplicación de escritorio.
En pocos meses pasa a ser una herramienta muy valorada por los ciclistas, convirtiéndose en un índice de referencia para una gran cantidad de clubs.
Aspectos técnicos
IBPindex es una puntuación que valora el grado de dificultad de una ruta recorrida en bicicleta de montaña o de carretera.
Se obtiene analizando los datos de latitud, longitud y altura en multitud de puntos del recorrido. Estos puntos se obtienen del track grabado con un GPS, que los recoge de manera automática con una cadencia entre 20 y 40 puntos por Kilómetro en función de las variaciones del terreno los cambios de dirección y el tipo de GPS. A partir de estos puntos se calculan las distancias recorridas en los diferentes tramos de subidas y bajadas (1%, 5%, 10% etc…) se computan los % que representan sobre el total, los metros totales ascendidos, descendidos, los ratios medios de subida y de bajada, los quilómetros totales y la distribución de los tramos de subida, también se tiene en cuenta los cambios de dirección vertical y horizontal y la altitud por donde discurre el recorrido.
Se aplica una función matemática no lineal y se obtiene una puntuación entre 0 e Infinito, esta puntuación es 100% objetiva, no se tiene en cuenta ningún valor subjetivo, como pudiera ser; climatología, estado de forma físico o ritmo de carrera.
En la fórmula intervienen 19 parámetros, los cuales fueron ajustados durante un periodo de 3 años, analizando y comparando multitud de rutas, por un equipo de ciclistas.
Características
El sistema IBP detecta y corrige automáticamente los puntos de track con un error de altura excesivo que en ocasiones los aparatos GPS registran, optimiza los puntos de track y compara los resultados para obtener datos finales mucho mas fiables, (sobre todo en metros acumulados de subida y bajada).
Detecta automáticamente el tipo de track, (btt, carretera, senderismo, vuelo, etc..) y distingue entre tracks reales y dibujados.
Funcionalidad
El índice es útil para poder conocer el grado de dificultad de diferentes rutas comparándolas entre sí, al no tener en cuenta factores subjetivos, el valor es significativo para cada cual.
Después de comparar algunas rutas entre sí, conformamos una escala de puntuaciones que nos sirve para conocer el grado de dificultad de una ruta antes de recorrerla.
Otra forma de utilizar el IBP, es conocer la dificultad de una ruta nueva dibujada en un mapa manualmente con un programa como “OziExplorer ©” o “CompeGPS ©”. Siempre que los puntos de track contengan la altura es válido para obtener el índice.
El índice IBP es una puntuación que valora el grado de dificultad de una ruta recorrida en bicicleta de montaña o de carretera
Se obtiene analizando los datos de latitud, longitud y altura en multitud de puntos del recorrido.
Estos puntos se obtienen del track grabado con el GPS, que los recoge de manera automática con una cadencia aproximada de 50 puntos por kilómetro en función de las variaciones del terreno y los cambios de dirección.
A partir de estos puntos se calculan las distancias recorridas en los diferentes tramos de subidas y bajadas (1%, 5%, 10% etc..) se computan los % que representan sobre el total, los metros totales ascendidos, descendidos, los ratios medios de subida y de bajada, los Km. totales, y la distribución de los tramos de subida.
Se aplica una formula matemática estandarizada y se obtiene una puntuación entre 0 e infinito, Esta puntuación es 100% objetiva, no se tiene en cuenta ningún valor subjetivo, como pudiera ser; climatología, estado de forma físico o ritmo de carrera.
El índice es útil para poder conocer el grado de dificultad de diferentes rutas comparándolas entre sí, al no tener en cuenta factores subjetivos, el valor será significativo para cada cual.
Ejemplo; un IBP de 60 será una ruta muy dura para un no iniciado, normal para alguien con una preparación media, o muy fácil para un profesional.
Otra forma de utilizar el IBP, es conocer la dificultad de una ruta nueva dibujada en el mapa manualmente con un programa como "OziExplorer ©" o "CompeGPS ©". Siempre que los puntos de track contengan la altura será valido para obtener el índice.
No obstante dado el margen de error en el que sin duda incurriremos al marcar los puntos en el mapa, y a otros errores propios del mismo mapa o de la malla de altitud, el índice obtenido de esta forma no tendrá la misma fiabilidad que cuando se obtienen los datos reales del GPS.
Es importante no confundir el grado de dificultad de una ruta con el grado de sufrimiento-esfuerzo que nos va a costar realizarla.
Presentación del indice IBP:
Primeros digitos numéricos | Primera letra | Segunda letra |
Valoración del grado de dificultad. Escala entre 0 e infinito. Dos rutas idénticas podrían presentar una diferencia de hasta 10 puntos si los receptores GPS son distintos, o tienen diferente configuración. |
A: Muy buena B: Buena C: Aceptable D: Regular E: Mala M: Dibujado, sin GPS |
A: BTT + B: BTT - C: Mixto D: Carretera - E: Carretera + |
Fuente: IBP Index