El fundamento del sistema:
Cuando pedaleamos en una bicicleta con bielas normales tenemos que superar en cada pedalada lo que se conoce
como "punto muerto". Este se produce cuando las bielas se encuentran perpendiculares al suelo, es decir, cuando
un pedal está arriba y el otro abajo. En esa fase del pedaleo, el ciclista no aplica fuerza sobre ninguno de
los dos pedales o al menos lo hace con mucha menos fuerza. Esto es especialmente perjudicial cuando la velocidad
o cadencia de pedaleo es baja, o sea, en las subidas. Todos hemos notado esa sensación de ir a trompicones al subir
una cuesta empinada. Esa sensación se produce porque en esta situación el pedaleo no es redondo y continuo sino que
a cada pedalada hemos de superar el punto muerto. Es como un frenazo que impide mantener una velocidad de pedaleo
uniforme.
El fabricante japonés de componentes Shimano ya sacó hace unos años un sistema que trataba de solucionar en parte
este problema. Se trataba de unos platos ovalados llamados Biopace que no eliminaban el punto muerto pero teóricamente
ayudaban a superarlo. Algunos ciclistas profesionales lo llevaron durante un tiempo y el prestigioso director deportivo
Cirille Guimard fué uno de los mas interesados en que sus ciclistas lo utilizasen. Shimano lo mantuvo en algunos de sus
grupos de carretera y montaña durante unos años pero acabaron desapareciendo.
En principio, la única forma de eliminar el punto muerto era que las bielas no estuvieran perpendiculares al suelo en
ninguna fase del pedaleo. Pero esto era algo impensable al menos con el tradicional sistema de bielas.
Entonces fue cuando en ROTOR pensaron que se podía idear un sistema que durante una determinada parte de la pedalada
(a partir del momento en que las bielas estan paralelas al suelo) se comenzase a adelantar una de ellas para que de
esta forma la pierna correspondiente ya pudiese aplicar fuerza. De esta forma, al menos una de las dos piernas podría
hacer fuerza sobre los pedales durante toda la fase del pedaleo. Dicho con otras palabras: se acababa con el punto
muerto.
Este sistema requería que ese nuevo movimiento de las bielas fuese suave y rítmico para que el ciclista no notase un
gran cambio con respecto a unas bielas normales. Esto se consiguió mediante un sistema de engranajes que iban alojados
en el eje de pedalier.
Una idea hecha realidad:
El sistema funcionaba. Ciclistas de todo tipo (por ejemplo Melchor Mauri) lo habían probado y tras el periodo de
adaptación podían rodar mas rápido, con desarrollos mas grandes y con menos cansancio. Incluso prestigiosos médicos
muy relacionados con el mundo del ciclismo como el italiano Francesco Conconi comprobaron científicamente como con el
sistema ROTOR aumentaba la potencia a la vez que disminuían las pulsaciones, el cansancio y se retrasaba la aparición
de ácido láctico en los músculos.
Pero había un gran problema. Este sistema solo se podía instalar en un cuadro especial diseñado para ello, así que el
siguiente paso era adaptarlo para que pudiese ser instalado en cualquier cuadro.

El resultado es el que se puede ver en las fotografías: unas bielas discretas, elegantes y de buena calidad
(equivalente a las bielas tope de gama de Shimano o Campagnolo) y que solo aumentan el peso de la bicicleta en poco
mas de 200 grs.
En ROTOR no se conformaron con esto y fueron mas allá. Estaban tan convencidos de que era algo tan beneficioso para
cualquier ciclista que querían que los utilizaran los ciclistas profesionales y consiguieron que la U.C.I.
(Unión Ciclista Internacional) lo aprobase para su uso en competición.
En mountain bike tienen un equipo que, por cierto, ha logrado muchas victorias (¿será por llevar el sistema ROTOR?),
en carretera debutan en el 2002 con el equipo Relax – Fuenlabrada. Y en cicloturismo, las últimas ediciones de
"La quebrantahuesos" o la subida al Anglirú fueron ganadas por ciclistas que llevaban en sus bicicletas el sistema
ROTOR.
Existen versiones para carretera y montaña. Doble y triple plato. Con eje de pedalier sellado para cualquier tipo
de rosca y como opción un eje de pedalier en titanio aeronáutico.
Las sensaciones sobre la bici:
Todos los ciclistas que han probado el sistema dicen que cuando empiezas a pedalear por primera vez en una bici
con ROTOR, lo primero que notas es una sensación rara. Es como si cada pedal no estuviese comunicado con el otro
y por lo tanto cada pierna hiciera un movimiento diferente. Incluso, al principio cuesta un poco mantener el equilibrio
en situaciones complicadas como curvas o bajadas.
Después de esta primera experiencia, lo primero que se le ocurre al ciclista es que el periodo de adaptación va a
ser largo, algo por otra parte bastante normal ya que en la mayoría de los casos el ciclista ha estado años montando
en bicicletas con bielas normales. Pero mas rápido de lo que todos creen se dan cuenta de que ya están pedaleando de
una forma normal y sin notar nada raro. Es como si las piernas hubiesen estado esperando esto durante años.
Por lo tanto, el periodo de adaptación al tipo de pedaleo es muy corto. Nada de días, mas bien horas. Pero hay otra
adaptación necesaria y es la de los nuevos músculos que entran en funcionamiento al pedalear con ROTOR. Esto si que
llevará unos cuantos días.
Una vez acostumbrado, la mejor sensación es la facilidad con que se lleva un pedaleo redondo y uniforme. El propio
sistema te obliga a ello. También es mas facil mover un piñon mas pequeño tanto en llano como en subida. En definitiva,
vas mejor y mas rápido.
Por último hay que comentar un “gran problema” y es el momento de volver a una bici con bielas normales. Entonces si
que se nota que con el sistema tradicional tienes que luchar a cada pedalada para evitar el dichoso punto muerto.
En definitiva, todo son ventajas. Habrá que ver si recibe el apoyo de ciclistas, fabricantes de bicicletas y clientes.
Pero si es así el sistema ROTOR puede ser algo indispensable en las bicicletas del futuro como hoy lo son los pedales
automáticos, el cambio de marchas o las manetas integradas.
Por cierto, ROTOR es una empresa española y el sistema ha sido ideado y diseñado por ingenieros españoles.
Las imágenes de este artículo pertenecen a
ROTOR En su web podrá
encontrar mas información sobre este sistema, pruebas realizadas por médicos y ciclistas, etc.
Fuente:
http://usuarios.multimania.es/lmgf/rotor.htm